Retrasos en la entrega de residencias o green cards podría estar amenzando la economía del país

Retrasos en la entrega de residencias o green cards podría estar amenzando la economía del país. ¿Se Puede Solucionar?

Es bien conocido que actualmente hay límites de tarjetas de residencia o green cards y retrasos que se vienen acumulando por años empeorando las leyes de inmigración políticamente polarizadas.

En un informe de Ethnic Media Services del viernes 1 de marzo, expertos en política de inmigración discutieron cómo hemos llegado a nuestra crisis actual, soluciones económicamente sólidas y el costo humano de nuestro sistema actual.

En este año 2024, se espera que 1.1 millones de personas reciban sus green cards de las mas de 35 millones de solicitudes pendientes. En otras palabras, solo el 3% de las personas que han presentado solicitudes recibirán un estatus permanente.

Esta baja tasa de aprobación no se debe al complicado proceso de solicitudes, sino a las cantidades limitades que se están ofreciendo ahora mismo, dijo David J. Bier, Director Asociado de Estudios de Inmigración en el Instituto Cato. En el 1922, cuando comenzaron los retrasos, aproximadamente «el 98% de los solicitantes que intentaron obtener la green card eran aprobados.

En la década de 1920, la tasa de aprobación era de aproximadamente el 50% debido a la Ley de Inmigración de 1924, que estableció «límites” de entrega de la residencia muy bajos, basados en el país de nacimiento del solicitante, restringiendo especialmente la inmigración legal desde Europa del Este y Asia. A principios de los años treinta, adoptamos una regla de carga pública que se eliminó gradualmente y que prohibía casi todas las solicitudes», explicó Bier. Las aprobaciones se mantuvieron por debajo del 20% durante y después de la Segunda Guerra Mundial, «y así pasamos de fronteras abiertas a lo que tenemos ahora, que son fronteras casi cerradas: una tasa de aprobación del 98% bajó al 3% en los últimos años».

Top of Form

A pesar de que las solicitudes de green cards se han triplicado de aproximadamente 10 millones en 1996 a 35 millones en la actualidad, los límites y restricciones, que fueron establecidos originalmente por la Ley de Inmigración de 1990, apenas han aumentado, pasando de 357,000 anuales en 1922 a poco más de 575,000 en 2024.

Expertos aseguran que darle tramite lo mas pronto posible a estas solicitudes ayudaría a la economía ya que habrían muchas mas personas trabajando de manera legal, comprando y vendiendo sin temor y aportando con sus impuestos.

¿Cuál sería la ganancia final?

Resultaría en una proyección moderada de ganancias del PIB de $3.9 billones en los próximos 10 años, aunque podría ser tan bajo como $2.8 billones o tan alto como $4.9 billones.

Los inmigrantes en los EE. UU. que llegan a los 25 años como desertores de la escuela secundaria tienen un impacto fiscal neto de +$216,000, sin incluir descendientes, lo que reduce su impacto fiscal neto a +$57,000. En comparación, los desertores nacidos en EE. UU. de la misma edad tienen un impacto fiscal neto de -$32,000 que se reduce a -$177,000 incluyendo a sus descendientes.