Protegiendo a las Comunidades
Protegiendo a las Comunidades
¿Qué es un cuidador? ¿Es simplemente alguien que cuida a un individuo y lo asiste en sus necesidades diarias? ¿O podemos ampliar la definición para incluir a las personas y organizaciones que trabajan para cuidar a comunidades enteras? Esa es la pregunta que abordamos en una reunión con organizaciones de los Estados Unidos que se unen para ser la voz colectiva de las comunidades asiático-americanas, de las islas del Pacífico y nativas hawaianas a través de la creación de visualizaciones artísticas que reflejan y refuerzan la identidad cultural en un momento de creciente xenofobia y estereotipos persistentes que continúan distorsionando percepciones e infligiendo daño a poblaciones enteras.
“Benny Lai, Gerente Ejecutivo de Comunicaciones y Eventos en el National Asian Pacific Center on Aging (NAPCA) con sede en Seattle, dijo que para comprender de manera más integral cómo brindar mejor cuidado a los miembros de la comunidad, especialmente a los ancianos, cuyas voces a menudo no son escuchadas, es crucial permitirles expresar sus propias experiencias y necesidades de cuidado.
En este cambio de narrativa, dijo que NAPCA ha estado trabajando con Risa Morimoto, una directora y productora de cine y televisión, experta en temas de personas mayores para grabar episodios de 15 minutos que presentan a familias de cuidadores AAPI en todo el país.
Una de las principales lecciones de este proyecto es la ‘atención que consume tiempo y sacrificio… Vemos amor por los padres, pero también hay mucha frustración al ser un cuidador principal. A veces las personas mayores tienen problemas de movilidad, cambios de humor, etc. No es un trabajo fácil.
Para el proyecto, 17 narradores jóvenes adultos y 20 ilustradores llevaron a sus ancianos a cenas y talleres de recopilación de historias, Eckerstorfer continuó, muchos participantes notaron que los ancianos estaban abriéndose sobre cosas que nunca habían escuchado antes, aspectos alegres de su infancia e incluso traumas de la guerra en el caso de los ancianos vietnamitas.
Hacer narrativa es ‘pensar y sentir a través de los diferentes recuerdos’ de aquellos cuyas historias se preservan, dijo. A pesar de que ‘los espacios de sanación más allá de la profesionalidad médica son muy raros’, es crucial que los cuidadores sean testigos de lo que crea ‘momentos de alegría y felicidad’ en aquellos a quienes cuidan.”