Nueva ley de inmigración SB 1718: ¿Cómo podría afectar a la economía del estado de Florida?

Nueva ley de inmigración SB 1718 cómo podría afectar a la economía de Florida

El pasado 10 de mayo, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó la nueva ley de inmigración SB 1718, considerada por muchos como la más dura de los Estados Unidos.

Esta ley tiene varias implicaciones para los hispanos que habitan en dicho estado, especialmente para los que no tienen un estatus legal permanente o están pensando en emigrar a este territorio.

Hablaremos más sobre esta nueva ley, sus medidas más controversiales y sobre cómo puede afectar la economía de uno de los estados con más actividad migratoria de Estados Unidos.

¿Qué medidas establece la nueva ley de inmigración en Florida?

La ley SB 1718 establece medidas como:

– Penalizar con hasta 15 años de cárcel a quienes transporten o introduzcan inmigrantes indocumentados en el estado de Florida.

– Exigir a las empresas con al menos 25 empleados que verifiquen el estado migratorio de los trabajadores en una base de datos federal llamada E-Verify, y crear sanciones para los empleadores que contraten a «extranjeros no autorizados».

– Bloquear una política federal que permitía liberar a los migrantes sin fecha asignada en corte, obligando a las autoridades locales a retenerlos hasta que sean entregados al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

– Limitar el acceso a los servicios sociales para los inmigrantes que no cuenten con un estatus legal permanente.

– Prohíbe que los gobiernos locales y las organizaciones sin fines de lucro emitan o financien tarjetas de identificación para los inmigrantes indocumentados, y les impide aceptar como válidas las licencias de conducir o las tarjetas de identificación emitidas en otros estados a personas que no sean ciudadanos estadounidenses.

– Exige a los hospitales que recopilen y reporten datos sobre los costos de brindar atención médica a los inmigrantes indocumentados, y les permite negarles el servicio si no tienen una emergencia médica.

– Deroga una ley del 2014 que permitía que los inmigrantes indocumentados que se graduaron de escuelas secundarias en Florida pudieran ejercer la abogacía en el estado.

¿Por qué entró en vigencia esta nueva ley de inmigración?

La ley SB 1718 es una medida que entró en vigencia el 1 de julio de 2023 en el estado de Florida, Estados Unidos, con el objetivo de restringir los derechos y beneficios de los inmigrantes indocumentados que viven en ese territorio. 

Según sus promotores, la ley busca proteger la seguridad y el empleo de los ciudadanos estadounidenses, así como evitar el fraude y el abuso de los recursos públicos.

Sin embargo, según sus detractores, la ley viola los derechos humanos de los inmigrantes, fomenta la discriminación y el racismo, y perjudica la economía y la diversidad cultural del estado.

La ley SB 1718 ha generado una fuerte oposición por parte de grupos defensores de los derechos de los inmigrantes, organizaciones religiosas, sindicatos, empresarios, académicos y políticos demócratas, quienes han anunciado acciones legales y sociales para impugnarla y revertirla. 

Asimismo, han expresado su preocupación por el impacto negativo que la ley tendrá en la vida de cientos de miles de inmigrantes indocumentados que residen en Florida y que contribuyen al desarrollo del estado con su trabajo, su consumo y sus impuestos.

 

¿Qué consecuencias económicas puede tener esta nueva ley?

Estado de Florida

Estas medidas pueden tener repercusiones económicas negativas para el estado de Florida, que depende en gran medida del trabajo y el consumo de los inmigrantes hispanos. 

Según Florida Policy Institute, algunas estimaciones indican que los inmigrantes indocumentados contribuyen con el 25% del producto interno bruto (PIB) de Florida, además de haber pagado aproximadamente un 7,3 % de sus ingresos en impuestos solamente en el 2019, lo que equivale a millones de dólares al año en impuestos estatales y locales.

 

Repercusiones en la Bahía de Tampa

La nueva ley de inmigración SB 1718 también puede afectar al área de la Bahía de Tampa, donde, según un censo en el 2010, vivían casi 2 millones de hispanos, cifra que ha ido incrementando con el paso de los años.

Muchos de ellos son inmigrantes o descendientes de inmigrantes que han contribuido al desarrollo económico, social y cultural de esta región. 

La ley puede generar miedo, incertidumbre y discriminación entre esta comunidad, que podría verse obligada a abandonar sus hogares, trabajos y negocios por temor a ser detenidos o deportados.

 

Medidas para hacer frente a esta nueva ley de inmigración

Ante este panorama, es importante que los inmigrantes latinos o aquellos que están pensando en emigrar a Tampa se informen bien sobre sus derechos y opciones legales. Algunos consejos para evitar que la ley les afecte son:

  • Consultar con un abogado de inmigración especializado y confiable sobre su situación migratoria y las posibles vías para regularizarla o protegerla.
  • Evitar viajar o transportar a personas que no tengan un estatus legal permanente o que hayan ingresado ilegalmente al país, ya que podrían ser acusados de un delito grave.
  • No proporcionar información falsa o documentos fraudulentos a las autoridades o a los empleadores, ya que podrían ser sancionados o procesados.
  • Buscar apoyo y orientación en organizaciones comunitarias, religiosas o de derechos humanos que defiendan y asistan a los inmigrantes en Florida.

La nueva ley de inmigración firmada por el gobernador DeSantis es una amenaza para los hispanos en el estado de Florida, pero no es una sentencia definitiva. 

Los inmigrantes tienen derechos y recursos legales para defenderse y resistir ante esta medida que muchos catalogan como injusta y discriminatoria. También tienen el poder de organizarse y movilizarse para exigir cambios políticos y sociales que reconozcan su valor y su contribución a la sociedad del estado de Florida

Juan Diez

Juan Diez

Coach comercial